Las sociedades precoloniales no eran estáticas, tenían una gran movilidad: María Guevara

 

Por Hernán Rodríguez

CUENCA (Ecuador).- El estudio, la circulación y el uso de bienes relacionados con el cobre, en los períodos de Desarrollo Regional y de Integración, es el objeto de estudio e investigación de la arqueóloga ecuatoriana María Isabel Guevara Duque, estudiante de doctorado y asistente de investigación de la Universidad de Illinois, Chicago, EEUU.

Con este propósito y como parte de su proceso hacia la obtención de su título doctoral, la arqueóloga Guevara visitó la Reserva de Arqueología del Museo y Parque Arqueológico Pumapungo. Se enfoca en los mencionados períodos, porque según ella son las épocas en las que realmente el cobre está apareciendo bastante, en el registro arqueológico ecuatoriano. El Field Museum de Chicago aportó con el préstamo de una pistola de fluorescencia de rayos x o pXRF, flourescencia de rayos x portable, que se usaba para geología y ciencias del material y ahora se usa más en arqueología y ciencias de la conservación, que interactúa de manera no invasiva y los objetos no se ven afectados de ninguna manera.

Los rayos x que la máquina emite, reciben una señal de respuesta que muestra la composición química de cada pieza. Es una etapa de investigación para entender que tipos de aleaciones se usaron, si es que hay algún tipo de patrón en las relaciones que se daban precolonialmente, sea en cuestiones de temporalidad o geográficamente, o en cuestiones del uso de una pieza de cobre.

Hasta el momento ha visitado los museos Remigio Crespo, MAAC, MUNA, Universidad San Francisco de Quito, Museo Jijón y Caamaño, Wilbauer-Porras, en el Ecuador. Su equipo de trabajo consiste en una computadora, equipo de luz, máquina PXRF, cámara, todos son equipos portátiles. San han analizado 1.300 objetos en todo el país y en la Reserva de Pumapungo unos 200. El objetivo final de la investigación es descubrir de donde vinieron estos objetos, si son de una sola fuente o de varias y que conexiones intergrupales existieron. Al final es darnos cuenta de que no somos tan diferentes en Latinoamérica, todos tenemos la tendencia a movernos, sobre todo entender que en el pasado remoto no existían los límites geográficos como los conocemos hoy.

¿Cuál es el objetivo final de la investigación?

Entender como usaban los metales y como la circulación y el uso de los metales cambió la vida de la gente antes de la colonia. Desde la perspectiva antropológica y arqueológica, de una manera general, se piensa que la introducción de metales, empieza a generar especialización, un cambio en el estatus social y a generar jerarquías, porque solo ciertos grupos de gente tienen acceso a bienes especiales, en este caso los metales, uno puede empezar a ver arqueológica e históricamente una creación de jerarquías, un cambio en las clases sociales, en Ecuador sobre todo esto pasa cuando se introduce la Spondylus, los metales, la obsidiana, son objetos que de manera general se consideran de privilegio, exóticos, generando una clase alta, privilegiada, que tiende a controlar estos recursos. Me interesa entender como la introducción del cobre y el uso del cobre, cambió a la sociedad básicamente en estos grupos humanos. La idea general es que sí, que el uso de diferentes objetos de cobre o cualquier tipo de bien exótico crea un tipo de clase social, pero en el Ecuador nunca se llegó a esta idea de “Imperio” como una clase social, de clases sociales bastante marcadas, como en otros lados. Voy a intentar ver si es que realmente hay esa clase social marcada o no, si es que los metales tienen algo que ver al respecto. En la literatura se habla mucho de que los metales, sobre todo el cobre que es el más común, no tiende a representar estatus, pero en él Ecuador el cobre es lo que más se encuentra, con una mezcla de otros metales, entonces mi interesa saber es si la mezcla metálica se relaciona con una clase social o con el uso que le están dando al objeto.

¿Dónde radica la importancia de una investigación de esta naturaleza para la historia en general, para estos dos períodos bajo análisis?

Creo que es importante porque es un período de la arqueología que en el Ecuador no se ha estudiado mucho, sobre todo porque muchos de estos objetos metálicos vienen de colecciones privadas, que no tienen contexto, entonces tienden a tener esta importancia del metal por el metal, que son bonitos, más que lo que nos pueden informar sobre el pasado. A mí me interesan analizar los metales, con o sin contexto, porque uno le da más valor a las piezas que están en los museos, sobre todo en los públicos, como aquí en Pumapungo. A mí me parece que es importante entender esto porque uno así puede entender como se relacionaban los diferentes grupos humanos en esas épocas, si es que tenían algún tipo de contacto y es que el metal tenía que ver con el contacto que estaban teniendo en esa época. La literatura habla que el cobre pudo haber venido al Ecuador desde el norte del Perú, pero no hay evidencias reales que conecten eso. Por eso me interesa descubrir si en la zona que hoy llamamos Ecuador existieron las fuentes geológicas y las minas desde las que sacaron metales y entender cómo se desarrolló la metalurgia, si vinieron las técnicas de Perú o se desarrollaron aquí independientemente, o si hubo algún tipo de intercambio de tecnología, de conocimientos entre las dos zonas y por eso es que después aquí hay un tipo de metalurgia, que es diferente a la metalurgia del norte del Perú. Eso me interesa, esa idea de que todos los humanos estamos conectados y todos tenemos relaciones entre diferentes grupos. Ellos al parecer también. Pero en este caso, como es complicado hablar con la gente del pasado, imposible, estos tipos de análisis pueden ayudarnos a entender ese tipo de conexiones, que ahora no las entendemos mucho.

¿Cómo hallas la colección de Pumapungo en general, hay abundancia de piezas, hay diferencias materiales, formas…?

Esta colección me ha parecido bastante interesante, porque he estado en varios museos y aquí lo que me gusta de Pumapungo es que tienen una selección de varios lugares del Ecuador, tienen tanto piezas de la sierra, como de la costa, un balance interesante entre las dos zonas, esto me ha permitido analizar piezas Cashaloma y Tacalzhapa, que no había analizado antes, porque es como algo de esta zona del país, estuve en Guayaquil y allí tienden a contar con cosas más de Milagro-Quevedo y Manteño. Eso me gustó bastante, aunque también tienen objetos Milagro- Quevedo, pero me interesó bastante que tienen Tacalshapa y Cashaloma y además, como aquí está el sitio de Pumapungo, tienen piezas locales, que tienen más valor para mi investigación, porque cuentan con un contexto, de un sitio específico, ya se sabe que pertenecen a Pumapungo, que tiene una datación de época y que son incas. Esto me permite ver incluso si el tipo de aleación que están usando antes de los incas, cambia con la llegada de los incas, que, en la literatura, sobre todo cuando analizas estudios hechos en Perú, Bolivia y Chile, se da mucha, cuando llegaron los incas se da un cambio del tipo de aleaciones que se están usando. Quiero ver si es que aquí también se da el caso.

¿Qué vacío historiográfico viene a llenar esta investigación?

 

Sí, en Ecuador se está empezando a hacer más análisis a los metales. Pero no es algo que ha sido publicado o que se ha dado mucho. Hubo un estudio reciente de Carlos Montalvo, que es el curador del Casa Alabado en Quito, que analizó las hachas moneda, un análisis morfológico, no químico, la siguiente etapa ya es análisis químico. No hay realmente estudios químicos o específicos del cobre en el Ecuador. Muchos investigadores en el país se han enfocado más en la zona norte, cuando hablamos de los metales, La Tolita-Tumaco, justamente porque en esa zona se habla de una cultura que trabajó el platino como ninguna otra cultura del mundo. Ha habido mucho más enfoque en metales preciosos, que nosotros consideramos como más importantes hoy en día, platino, oro, plata y el cobre se le ha dejado de lado porque se piensa que todo es igual. Entonces espero que mi investigación y mi tesis de doctorado llenen este vacío que hay y le den un poco más relevancia al cobre, entender por qué están usando el cobre, que les está dando el cobre que no les pueden dar otros materiales más fáciles de usar. Porque para estar usando y manipulando cobre uno necesita una tecnología más avanzada, más compleja, que implica más tiempo. ¿Por qué están usando cobre y no piedra, como se venía usando por cientos de miles de años?. ¿Porqué se introduce el cobre sobre todo para la elaboración de hachas, que se encuentran bastante?. ¿Por qué están usando el cobre tanto como la Spondylus para demostrar estatus?. Es una visión holística, no solo la cerámica.

¿Tenían los pueblos originarios un valor por el oro, al parecer el cobre era más importante?

 

Tengo entendido, por estudios que se han hecho en base a las crónicas de los españoles, sobre todo en Perú porque en Ecuador no hay tanto, el valor que tenían los metales estaba en relación con las conexiones con los dioses. Sobre todo, en la época Inca, el oro estaba conectado al Sol y la plata a la Luna. Y eso viene de antes de los incas, con los Moche y la religión Sicán en el Perú, que hay esta conexión, esta dualidad, entre el oro y la plata. Creemos que la relevancia del oro y la plata no tenía que ver con la economía, sino con esa conexión con lo espiritual, los dioses y la cosmovisión. Entonces salta la pregunta, ¿por qué están usando el cobre entonces?. Hay una idea, el cobre era para las clases más generales, no sé si para la clase baja, o para las clases altas un poquito más bajas que las clases que usaban oro y plata. O si el cobre estaba disponible para toda la población. Versus el oro y la plata que como estaban conectados a los dioses tenían otra connotación y solo podían ser usados por ciertos grupos y por ciertos miembros de la sociedad.

¿Cuál es el máximo alcance de una investigación así, que podría tomarte la mayor parte de la vida?


Sí. Creo que estas conexiones que uno hace con otros grupos. Cuando lee literatura sobre metalurgia en Mesoamérica, se habla de que la metalurgia llega a Ecuador desde el norte del Perú. Entender un poco más la metalurgia en Ecuador también ayuda a entender las conexiones y como los pueblos precolombinos interactuaban, no solo desde el norte del Perú a Ecuador, sino hacia arriba, a toda Mesoamérica. Es importante entender lo que está aquí y dar ese granito de arena a la academia para entender más completamente todo el continente.

¿Quizás demostrar que hubo una movilidad intensa y no esa idea clásica de que eran grupos encerrados en sus propios espacios y no se movían, que cañaris son cañaris o paltas son paltas, sino que había una movilidad muy fuerte?

Exactamente. A mí me interesa bastante este tipo de análisis, porque como tú mismo lo dices, tendemos a pensar todavía mucho en los grupos humanos precoloniales como estáticos. Como sedentarios completamente. Hacían su pueblito y se quedaban allí. En realidad, tienes ver la cerámica, los tipos de alimentos que consumían, la geografía, para entender que no. Había siempre una constante movilidad, sobre todo por el tipo de bienes que uno encuentra. La Spondylus, la obsidiana, son dos tipos de artefactos que se encuentran solo en ciertas zonas. La obsidiana se halla naturalmente en Ilaló y hay varias otras fuentes de obsidiana, sin embargo, se han hallado objetos trabajados en obsidiana en la costa, por Manabí, por Guayas o hasta acá en el Azuay, objetos de obsidiana. Lo que te demuestra que hubo un movimiento constante. Lo mismo con la Spondylus, que sale de la costa del Ecuador y el norte del Perú y va hasta la pampa argentina o al oriente ecuatoriano. Lo mismo pasa con el metal. Hay zonas en las que uno puede encontrar metales, que se van distribuyendo a diferentes lugares y uno allí entiende que no es tan solo intercambiando estos tres objetos todavía se pueden encontrar en los restos arqueológicos; están intercambiando comida, pescado, semillas. Se encuentran muestras de yuca en la costa, cuando es del oriente. El cacao llega hasta México, cuando recientemente se descubrió que es originario del Oriente ecuatoriano. Allí tiene uno la idea de que no solo intercambiaban un tipo de bien, sino que es un movimiento constante de varios grupos humanos, no es de punto a punto, es hacia todos los puntos, con cientos de miles de personas involucradas en este tipo de intercambios probablemente. El mundo preincaico, precolonial era mucho más grande de lo que suponemos y estaban mucho más interconectados de lo que pensamos.

¿Qué relación tiene esta investigación con la cadena operativa?

Analizo solo objetos acabados. Que no tienen uso. Que se quedaron en un sitio arqueológico hasta que llegaron a las manos del Museo. Estudio la etapa final y pensando en la etapa inicial. De donde sacaron la materia prima. Originalmente me interesaba mucho analizar la cadena operativa, anteriormente estudié obsidiana de la costa, su cadena operativa y entender como realizaban estos objetos. Pero para los metales, es un poco más complicado encontrar los sitios de producción. Aquí en Ecuador se han identificado 4 o 5 sitios de producción, solo uno está descrito en la literatura, es poco complicado decirte como los producían. En base a lo que uno ve, uno puede decir esto probablemente se hizo con molde, esto con laminado, repujado, martillado, pero no, estoy como interesada en entender donde terminan los objetos y de dónde vienen.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IFEA, impulsa la cooperación científica con el área andina

Juan Rodríguez Derrossi: recuerdos sobre la sagrada tumba de mi padre, a dos meses de su partida.