Luis Dotti, músico y compositor: con las ganas intactas por triunfar.

 


Entrevista por Hernán Rodríguez Girón

20 de septiembre de 2022, 19:00

Luis Dotti es su nombre artístico. Este joven cantante y compositor nació en Cuenca en el 2003, con el nombre de Luis Célleri. Paso a paso, se va abriendo camino en la música. Sus padres son Pablo Célleri y Catalina Durán. Algunos títulos de sus canciones son “Bucles”, “Sexy lady” y “Corre”.

LD.- Gracias por la invitación, por el espacio, un honor estar aquí. Esta canción de mi autoría, se llama “Corre”:

Fuerte corazón

que ilumina el alma de mi ser.

Oh corazón

usa el templo viejo

de estos dos efímeros.

Como brilla el sol

en tus ojos de miel.

Al parecer

las palabras que olvidamos

en el aire

lastimaron a las aves.

¡Corre! Y no vuelvas.

¡Vete ya!.

Dame la mano,

te ayudo a escapar.

Cada vez siento

qué aún estás aquí.

Ya no sé ni que pensar.

Todo es por ti.

Cada vez siento qué

Aún estás aquí.

Cada vez.

¡Corre! Y no vuelvas.

¡Vete ya!.

Dame la mano,

te ayudo a escapar.

Como brilla el sol

en tus ojos de miel.

Al parecer

las palabras que olvidamos

en el aire

lastimaron a las aves.

HR.- Es un sonido nuevo y limpio, que me recuerda al estilo a un cantante australiano, Alex Clare y una de sus canciones me gusta mucho “Too Close”. ¿Cuán difícil es ser cantautor?.

LD.- Tiene su complejidad. De cierta forma facilita muchas cosas, tiene sus beneficios, pero también sus contras. La dificultad radica en que a veces uno se encierra un poco para componer una letra, porque el esfuerzo está en plasmar exactamente lo que uno piensa, en una canción en particular y cuando alguien trata de ayudar, tiendo a encerrarme, hablo por mi caso. Como dije, yo quiero que lo que pienso quede plasmado en la letra de mi canción. Que nada ni nadie lo modifique. El beneficio está en que, al ser cantautor, me llevo el crédito y expreso a la gente lo que pienso, lo que siento, puede ser reconocido.

HR.- Naciste en el 2003, pero ¿a qué edad te diste cuenta de que eras bueno para esto?.

LD.- Desde muy pequeño me llamó la atención la música. Por parte de mi padre tengo un pasado con la música. Allí nació mi vocación y desde los 4 años empecé a realizar pequeñas canciones, aunque nunca estuvo en mis planes ser músico, de hecho, nunca lo tomé en cuenta. Pero pasó el tiempo y en el colegio empecé a integrar grupos de música. Comencé a cantar y mejorar y aprendí a tocar la guitarra. Ahí me di cuenta de que talvez podía funcionar en la música y gracias a Dios ahora estamos donde estamos.

HR.- ¿De que te preocupas al escribir la letra para una canción, de la métrica, de la rima, que encajen las palabras o buscas temas libres?.

LD.- Yo prefiero el tema libre, porque soy muy desordenado al componer. Si bien tengo el concepto del orden en la letra de una canción, género que se aplica, orden y todo, no me gusta regirme por reglas. Más me gusta liberarme y componer según sienta que debe ir. Hay canciones que no les he compuesto en orden, título, estrofas, coro, sino que a veces el coro, luego las estrofas y me funciona, me ayuda a liberar más la imaginación, a mejorar la creatividad y eso he logrado plasmar en cada canción.

HR.- ¿Cuándo se despertó tu interés por crear o participar en bandas, actuar en conciertos, durante tu etapa de colegio?

LD.- Empecé a los 14 años, cantando, después me gustó la guitarra. En el colegio Sagrado Corazones, en el que estudié, había una materia de proyectos escolares y había tres opciones: manualidades y específicamente el origami, el tejido y la música. Pensé que en música tenía más oportunidades y entré. Fue como una explosión, comencé a tocar guitarra, cantar realizar presentaciones y desde allí, como dicen, el resto es historia.

HR.- Tienes toda una carrera por delante, ¿dónde te han dado oportunidades?

LD.- Soy muy creyente y agradezco por todas las oportunidades. Junto a mi bando hemos tenido la oportunidad de tocar en una discoteca reconocida en Cuenca que se llama “Hangover”, o Resaca en español, se identifica más como el avión. En Imagen EC, la radio de Juan Galán, en GQ Radio también hemos tenido la oportunidad de presentar nuestra música. Es muy bonito compartir con las personas.

HR.- ¿Qué tan complejo es el mundo del arte musical, armar una trayectoria, despegar?

LD.- Tiene su grado de dificultad. Cuando nos presentamos en “Hangover” tratamos de conseguir muchos patrocinadores. Como solista busco el apoyo de mis amigos músicos. Pero es muy difícil, porque cuando no tienes un reconocimiento masivo, no hay confianza y es comprensible. No hay confianza para arriesgar una marca o la imagen de una institución con tal artista. No sé. En ese aspecto es muy difícil. Y ya como cantautor no puedes poner la música que quieres, puedes sacar 20 canciones en un día, no es ese el problema. El pero, la piedra en donde choca todo, es la recepción del público, la aceptación. Que pasa después, que pasa con esto o lo otro y comienzan a salir ramificaciones donde uno no las veía. Es ramificaciones a su vez se transforman en inconvenientes u oportunidades. Entonces hay que tener una guía, mis padres siempre me han pedido que tenga los pies sobre la tierra, para ir poco a poco por el buen camino y tomar decisiones correctas. Esto de la música, lo he comprobado, no es una carrera de suerte, sino de resistencia.

HR.- ¿Quién es Luis Célleri o Luis Dotti?

LD.- Es una pregunta que nunca me la habían hecho. Trataré de responderla de la forma más sincera. Primero el nombre artístico, que nació de una palabra que decía de niño, hicimos una relación con mi padre y salió Dotti, quise mantener un 50-50, mi esencia y lo artístico y salió Dotti. Por otra parte, siempre mantengo que Luis Dotti saca lo que Luis Célleri no puede demostrar. En el escenario siempre me transformo, es otro mundo, yo me siento muy diferente en el escenario. Y me gusta esa sensación, compartir con la gente lo que tras bambalinas no se puede. Me gusta mucho. Luis Dotti no es un personaje, me permite demostrar de una manera más fácil lo que Luis Célleri no puede. Todo esto lo hace mediante la música y sus composiciones, como se mueve en el escenario, lo disfruto mucho.

HR.- ¿Quién es Luis Célleri entonces, en la intimidad?

LD.- Me considero una persona muy tranquila. Cuando tengo confianza con alguien libero un poco más mi personalidad. No separo Luis Célleri (lo personal) de Luis Dotti (lo artístico) porque tiendo a manejar las dos personalidades, pero soy más tranquilo, más calmado, más reservado en el ámbito cotidiano. Me gusta llevar esos dos aspectos a la par, lo artístico y lo personal.

HR.- ¿Cómo te comportas en casa, con tus padres?

LD.- Soy muy abierto, porque les tengo la confianza suficiente como para hablar de cualquier cosa. Mantengo la disciplina, el respeto, no soy muy jocoso, divertido. Mantengo mi esencia y me gusta tener esa confianza con ellos. Son una base muy importante en mi carrera. Todo el apoyo que me han dado lo agradezco siempre. Eso es muy bonito.

HR.- ¿Cuáles son tus intereses aparte de la música?

LD.- La criminología forense, me interesa mucho y es la carrera que estoy cursando en la universidad. Y la música. El ejercicio, aunque no soy muy disciplinado.

HR.- ¿Porqué la criminología forense?

LD.- No hay una respuesta. Fue de la noche a la mañana. Es mi teoría que este interés se debe ha haber visto muchas series de policías. Soy muy curioso, por ese lado me llamó mucho la atención la criminología. Tienes que ser cauteloso, atento, curioso. Investigar, Prestar atención a las cosas. Creo que también con la música que necesita cuidado y atención. Así pude relacionar estas dos carreras tan distintas.

HR.- ¿Cuándo formaste tu primera banda musical?

LD.- En el colegio, con José que es mi gran amigo y es el baterista. Pasamos a formar la banda principal del colegio Sagrados Corazones con la que ganamos premios intercolegiales y tenemos el orgullo de haber puesto el nombre la institución en alto. Se integró después otro amigo y consolidamos la banda y desarrollamos un apego muy grande por el rock, fuimos variando en estilos y tocando covers para presentaciones. Así empezó todo. Ç

HR.- ¿Cuándo grabaste tu primer video clip?

LD.- Justo con la canción “Corre”, con la que abrimos esta entrevista. El trabajo de producción estuvo a cargo de Juan Galán, de Imagen EC donde también nos hemos presentado. Con él grabamos el video, genial, un día de trabajo muy duro. Una aventura total, participaron chicas, muy agradecido con ellas. Después he realizado otro video de una canción que se llama “Fricción” de mi autoría. Tengo el guión de una tercera canción, que aun no está grabada, vamos lento pero seguro.

HR.- ¿Qué tan fácil es ahora con las nuevas tecnología grabar videoclips o sigue siendo una producción costosa?

LD.- Depende de cómo lo manejes. Siempre cuando uno está empezando no te puedes arriesgar a todo porque puede ser contraproducente. Pero, creo que, si alguien está empezando desde cero y quiere grabar sus canciones propias o covers, no le veo un problema el uso del celular.

HR.- ¿Producir un videoclip profesional tendrá su costo?

LD.- Exactamente. También es el tiempo que uno le dedica. El costo depende de las funciones que uno quiere en el video. Director, actores, guionista, locación, transporte, comida, hay que tomar muchas cosas en cuenta que inflan los costos. En mi caso, hago yo mismo los guiones. Si quieres mejorar debes asumir funciones, cosas que uno mismo las puede hacer. Allí ahorras mucho y a largo plazo es un beneficio.

HR.- ¿Cantas otra canción?

LD.- Con mucho gusto. Esta la compuse en 5 minutos. Era algo que quería grabar con un amigo. No tenía ideas. De un momento al otro salió, plasmando mi gusto por el blues, Me gustó mucho. La canción se llama “Sexi lady”.

Tell me something about you

how you move

love you too

really i feel good

Before i was impressed

you´re my guest

only quiz

how´s the rest of my love.

You´re my sexy lady

on the heaven is written

just for you

really you

You´re my pretty lady

you´re my pretty baby

really you

just for you

I wanna fever

i wanna love

iI wanna see the sun  wen this on

I prove is hot

i prove is bold

please don´t let me be your lord tonight

really you

just for you

really you…

You´re my sexy lady

on the heaven is written

just for you

really you

You´re my pretty baby

you´re my pretty lady

just for you

really you

HR.- Una de tus creaciones es “Bucles”, ¿cuál es el tema de esta canción?

LD.- Primero una explicación. Esta canción fue el resultado de una ruptura amorosa, que decidí plasmarla en una canción, pero un tiempo después de haber superado esta etapa. Muchas veces entiendo, como humanos que somos, que tendemos a caer en un bucle. Repetir y repetir acciones. Allí fue cuando me dije, porque no llamar a esta canción bucles. Porque se iba a llamar de otra forma, porque estaba esta y otras opciones, puse a consideración del público las opciones y ellos de cierta forma fueron los que eligieron el nombre, que se quedó como bucles.

HR.- ¿Quiénes son los integrantes de tu band?, porque tienes un grupo consolidado.

LD.- Claro, los músicos que me acompañan son David Rodríguez en la batería, en la guitarra David Uguña y el bajista es Alejandro Barros.

HR.- ¿Qué factores pueden estar en contra de la permanencia del grupo musical?

LD.- Mi experiencia es como solista y representa una dificultad, porque cuando uno está empezando y quiere evolucionar, formar un grupo, debe apoyarse en personas que de verdad le tengan amor al arte. Porque para mis músicos hubiera sido muy fácil decirme oye te voy a cobrar desde el primer mes. En verdad les agradezco mucho porque ha dado resultado, hasta el día de hoy que ya podemos generar dinero en las presentaciones. A la final resultó muy bien. Pero cuando uno está empezando ese es un gran contratiempo.

HR.- ¿Cómo ha resultado esta integración de diferentes personalidades?

LD.- Tuve la suerte de encontrarme con personas que comparten mi gusto musical. Eso me facilitó mucho sacar las canciones, las de mí autoría, los covers, porque seguimos una misma línea, el pop, el rock, el blues y los mesclamos y resulta muy bien. Pero también pudo haber pasado que no teníamos gustos perecidos. Ideas diferentes. Y eso también está bien, por la riqueza de las ideas diferentes que se encuentran para seguir. Regreso a lo que dije al principio, como cantautor uno a veces se cierra y no permite ideas ajenas o de terceros. Hay que tomar mucho en cuenta esto. Por tener ideas muy diferentes se pueden llegar a separar grupos, ha pasado. Pero si uno mantiene los pies sobre la tierra, sabe como manejar esta situación, realmente las cosas surgen. Pensar diferente, de todas maneras, no es un inconveniente, uno tiene que verlo como un beneficio. Cuando no se tiene la experiencia suficiente, nos dejamos llevar por el primer problema que pase y lo dejamos todo.

HR.- ¿Cuál es el estilo musical en el que te sientes más cómodo?

LD.- Me siento cómodo en varios estilos, el pop sobre todo, pero también en el rock, rock alternativo, blues, jazz y es curioso, los gustos cambian, de pequeño me gustaba el reguetón, empecé a componer canciones de reguetón, porque pensaba que de aquí soy. Con el paso del tiempo me empezó a gustar mucho el rock y derivado del rock, el blues, el jazz y por influencia de mi papá los boleros y la música latinoamericana. Me gustó mucho, talvez porque también aprendí a tocar guitarra, con las canciones en mi guitarra y decidí inclinarme por ese lado. Componer mi música derivada de esta mezcla de gustos. Hasta ahora me mantengo así.

HR.- ¿Cómo te proyectas para el futuro en tu carrera musical?

LD.- Esa es una pregunta que hasta hace un tiempo atrás la hubiera respondido con toda la confianza, como decir que voy a surgir y hacer un “boom”. Ahora con un poco más de experiencia y más centrado la veo con un gran futuro, sobre todo llegar a muchas personas, como con la canción bucles con la que ya hemos llegado a otros países y la aceptación de la gente ha sido general. Una carrera consolidada, proyectada al futuro necesita de tiempo, de resistencia y puede llegar a funcionar, sigo continúo trabajando como lo estoy haciendo, metiendo presión, poniendo en práctica mi talento y mi don, creo que sería un boom, mantengo la ilusión de llegar a ser el primer cantante ecuatoriano que gane un Grammy, es mi ilusión. Pero por mi esfuerzo y mi dedicación. Ese reconocimiento es lo que más espero.

HR.- Es un camino largo todavía, por eso te pregunto ¿qué opinas del apoyo al sector musical en el país, para producir discos, grabar en estudio, apoyo a presentaciones, conciertos, la salud del mercado musical?.

LD.- Siento que el arte no es bien recibido en general en el Ecuador. Por eso cuesta mucho desenvolverse en este medio. Y en el Ecuador no hay disqueras, si hay estudios de grabación. Y al no tener apoyo uno también se deja ganar por la mala gana, ya no se quiere continuar. Si es que hubiera una empresa bien estructurada, una disquera, se apoyaría a más artistas y ese es uno de los grandes proyectos que quisiera llegar a tener. Y apoyar e impulsar a otros artistas. Siento que el apoyo no es fuerte en Ecuador.

HR.- ¿Y la situación de lo digital, de las plataformas en Internet?

LD.- Hay mucha competencia. Eso como artista juega en contra. Si saco una canción, justo ese día otro artista más conocido saca también su canción. Hay un choque y uno piensa que mi música no está funcionando, pero no es así, entran en juego otras cosas como el marketing, como uno vende su producto. Con un poco más de experiencia en este medio se conoce como manejar estas cosas, como el día adecuado para presentar una canción, a qué hora, segmentar el público, factores que juegan a favor o en contra si es que se quiere que la música de autoría se haga conocida. Por la competencia, todo el mundo está tratando de explotar su talento, hay muchos artistas que no tienen una gran empresa detrás, son independientes y por eso mucho respeto a los otros artistas. Por eso hay que manejarse con la cabeza fría, pensando, para no cometer errores. Para que todo pueda funcionar.

HR.- Es la oportunidad para otra canción.

LD.- Esta canción fue una sorpresa para mí porque salió fuera del país, gustó a mucha gente y es uno de mis hits. “Bucles”:

Me costó trabajo pensar más allá del destino y ya
Volver a empezar
Por ti, por mí, por mí, por lo que fue
Por todo lo que pudo ser
El tiempo ya no alcanza para más

Vueltas y vueltas al Sol
Que vieja costumbre amor
Uoh
No pido más, no ya no, por piedad sin pensar
Que yo había dejado de amar
Que yo había dejado de amar

Me senté en el cielo
Por un beso tuyo y no, no puede esperar
Por ti, por mí, por mí, por lo que fue
Por todo lo que pudo ser
El tiempo ya no alcanza para más

Vueltas y vueltas al Sol
Que vieja costumbre amor
Uoh
No pido más, no ya no, por piedad sin pensar
Que yo había dejado de amar
Que yo había dejado de amar
Que yo había dejado de amar

Uh, uh, uh

No pido más no ya por piedad sin pensar
Que yo había dejado de amar
Que yo había dejado de amar
Que yo había dejado amar

No pido más no ya no por piedad sin pensar
Que yo había dejado de amar
Que yo había dejado de amar
Que yo había dejado de amar

HR.- ¿Qué opinas de la reacción del público frente a tu joven carrera?

LD.- Gracias por el apoyo. De todos, de mi familia, de mis amigos.

HR.- ¿Recomiendas a los jóvenes seguir este camino?

LD.- No importa el género que uno escoge, tampoco el que dirán. No tengan miedo, arriésguense a todo. La familia es un apoyo muy importante. Para cumplir sueños no hay que dejarse llevar por lo que digan las personas. Uno tiene todo para llegar a cumplir sus sueños. Adelante. Hay que conocer un poquito el medio. Hay que conocer los riegos. Hay que renunciar a ciertas cosas porque esto requiere de tiempo. Faltar a reuniones, para dedicarse, ser constante. No dejarse dominar por ideas como qué me pasara a futuro. Si subo una canción y no tengo ningún like, no es un demérito. Comparte tu música y uno siempre tiene un público escondido. Uno tiene que conseguir fans. Hay que ser originales y esto viene de a poco. Muy pocos tienen golpes de suerte. Por los contrapiés que hay en el país. (HRG)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las sociedades precoloniales no eran estáticas, tenían una gran movilidad: María Guevara

IFEA, impulsa la cooperación científica con el área andina

Juan Rodríguez Derrossi: recuerdos sobre la sagrada tumba de mi padre, a dos meses de su partida.