María Dolores Díaz, restauradora: un conservador de documentos tiene que adaptarse a la realidad.
Por Hernán Rodríguez G.
La restauradora María Dolores Díaz de Miranda, muy popular por sus videos en You Tube (https://www.youtube.com/results?search_query=maria+dolores+diaz+de+miranda) sobre temas de restauración de documentos y encuadernación, realizó el taller Conservación Preventiva del Patrimonio Documental, del 15 al 17 de agosto de 2024, en la Universidad de Cuenca y en la Biblioteca Víctor Manuel Albornoz, Museo Pumapungo, Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.
María Dolores es madre benedictina o de la Orden de San Benito, patrono de Europa y se desempeña como directora y capacitadora en el taller-laboratorio de restauración de documentos gráficos, Fundación Casa Ducal de Medinaceli, España. Vino al Ecuador invitada por el Archivo Histórico Nacional del Ecuador, que dirige Alejandra Salazar. Su actividad de capacitación en Guayaquil, Cuenca y Tena, contó con el apoyo de la Embajada de España y la Cooperación Española. El objetivo del taller fue fortalecer las capacidades de profesionales de archivos en todo el territorio nacional, mediante estrategias y técnicas específicas, preventivas o correctivas, que permitan garantizar la integridad física y funcional de los bienes documentales custodiados en archivos, museos y bibliotecas del País.
En la Biblioteca de Pumapungo participaron 23 personas de todo el Ecuador que compartieron sus experiencias con María Dolores, quien a su vez aportó con sus conocimientos al cuidado del patrimonio documental de los ecuatorianos.
HR: ¿Cuáles son las recomendaciones preventivas para la conservación de documentos patrimoniales?
MDDM: Unas primeras condiciones son:
-Todos los fondos que se tienen que manipular tienen que estar previamente catalogados e identificados. Se tiene que dar por supuesto eso.
- Luego, una serie de medidas sencillas: eliminación de la suciedad superficial que es lo más importante, control de la humedad y la temperatura.
HR: ¿Qué tan importante es el Plan de Conservación Preventiva?
MDDM: Hay medidas más profundas como es control de plagas, niveles de acidez del papel, la oxidación, todos los materiales conservarlos en materiales neutros (carpetas, cajas de conservación) y una mínima intervención en desgarros y roturas, consolidarlas con papel japonés.
HR: ¿Cuál es el momento en el que interviene un profesional conservador, más allá de estas medidas preventivas?
MDDM: Cuando se trata del desmontaje de un volumen, allí ya estamos hablando de un trabajo más técnico, o por ejemplo cuando intervenimos un plano y hay que quitar un rentelado. O cuando intervenimos documentos de archivo. No me dedico al campo de las fotografías, pero en general es lo mismo, porque las imágenes fotográficas generalmente están adheridas a álbumes, que el adhesivo se va oxidando y es interesante separarlas, o que no estén cubiertas con los plásticos que generalmente tienen y conservarlas en soportes o álbumes nuestros, usar sistemas de esquineras o algún otro sistema, que haga que las fotos no estén adheridas a nada.
HR: ¿Qué tan importante es la relación temperatura-humedad para la conservación de documentos?
MDDM: Sobre todo en el campo de la fotografía, porque son documentos muy sensibles a las altas temperaturas y la alta humedad. Cuanto más baja sea la temperatura-humedad para la fotografía, mejor. Para los documentos igual, pero más que dar unas medidas standart, normalizadas, diría que hay que ver las condiciones ambientales normales en las que están los documentos. Si estoy en una zona muy húmeda, lo que no puedo pretender es bajar la humedad relativa a 45, entonces es importante ver cuál e mi realidad. Coger un termómetro, un termohigómetro y vamos identificando a lo largo del año cuales son esas condiciones. Lo peor es cuando estos dos factores son altos, cuando hay mucha temperatura y mucha humedad. La primera medida, cuando no tienes medios, airea, crea corrientes de aire. No tengas tus espacios cerrados, sino que entre aire. Identifica las horas del día en las que ese aire que entra no sea húmedo. Si estás en una ciudad con mucha polución, tampoco airees en las horas de mayor polución.
HR: ¿Qué sugerencias para el depósito de libros y archivo histórico de Pumapungo?
MDDM: Estoy asombrada del número de volúmenes, el valor histórico que tienen para esta ciudad y la falta de recursos humanos. Es admirable que, con tan pocos recursos humanos y económicos, se tengan las condiciones que se tienen. El depósito de ustedes tiene unas condiciones medioambientales buenas. Si hay un factor de deterioro. El factor que más deterioro produce en el tipo de documentación es la propia pasta papelera, los componentes. Toda la hemeroteca que hay, que es una joya, tiene allí su mal, el tipo de papel que produce mucha acidez. Allí se necesitan más recursos que neutralicen esa acidez. En el archivo fotográfico yo propondría quitarles de los álbumes en los que están y en la colación de libros, modificarla. De verdad que es admirable el trabajo que hacen en esta biblioteca, no puedo decir otra cosa. Pero el que diga que es admirable, no quiere decir que a los responsables de las instituciones no les tengamos que avisar que, si no se para, se frena, la acidez que es intrínseca del propio material, esos libros y documentos se van a perder.
HR: ¿Quién es María Dolores Díaz?
MDDM: Soy una persona como tú Hernán, que intenta adaptarse a la realidad y mejorarla lo más posible. Hablar de unas bibliotecas y archivos ideales no es posible, entonces hay una realidad en la que tienes que poner toda tu energía y creatividad e intentar implicar a otras personas. Soy restauradora, monja benedictina, una comunidad e intento que mi trabajo sea expresión de lo que vivo. Si preguntas ¿Qué quiere Dios de mí?, pues lo que me pone delante. Esto es lo que me pone delante y allí es donde expreso todo ese dinamismo interno, que es un regalo, el don de la vida. Mi Canal de You Tube es María Dolores Díaz de Miranda. Cuelgo videos con un carácter que intento sea didáctico.
Comentarios
Publicar un comentario