El Museo Remigio Crespo y Cuenca se preparan a recibir el nuevo milenio

 

Por Hernán Rodríguez Girón.

Publicado en Diario El Mercurio, el domingo 25 de abril de 1999, página 8A, Turismo.

CUENCA, Ecuador (25/04/99).- La exposición anual “Cuenca de Los Andes”, organizado con motivo de recibir a finales de año al Nuevo Milenio, se inaugura este 29 de abril en el Museo Remigio Crespo Toral (MRCT). Este importante espacio cultural es una de las cartas de presentación de la ciudad, porque en su interior conserva la pre-historia de Tomebamba y la historia de la Cuenca y su región.

Sus reservas protegen 18.000 piezas arqueológicas y 4.000 documentos de archivo histórico. En comparación, el Museo Pumapungo del Banco Central Sucursal Cuenca, tiene una colección de 10.000 piezas arqueológicas, 8.000 menos que el Remigio Crespo. En cuanto a documentos, uno de los tesoros maravillosos que custodia, de la época colonial, es el acta original de la Fundación de Santa Ana de los Ríos de Cuenca.

Su actual director es Francisco Álvarez, que está impulsando la implementación de una nueva propuesta museográfica, una renovada interpretación histórica de Cuenca, que empieza este 29 de abril con la inauguración de la primera exposición, de cuatro planificadas, con la trayectoria en el tiempo de la capital azuaya y su región. La primera parte de este gran montaje estará dedicada al período paleoindio y a las culturas aborígenes. El montaje duró tres meses y medio, luego vendrán tres módulos más, con los temas conquista y colonia, siglos XVI y XVII, Siglo XVIII hasta la Independencia y finalmente La República y la Modernidad.

Las cuatro partes son un todo, una gigantesca exposición con la duración de un año, bajo el tema general “Cuenca de Los Andes”, como la mejor manera de recibir al año 2000 y también una contribución del Museo en caso de que a finales de este año la ciudad sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El MRCT está abierto de 09:00 a 13:00 y el 28 de abril será el último día de la muestra de arte religioso colonial. Desde el 29, se podrán admirar 20 pinturas realizadas por Honorato Vázquez y una monografía sobre su vida, con fotografías y libros, que durará un mes. La entrada al Museo es gratuita.

En el mismo contexto de proteger y conservar el patrimonio de Cuenca, las autoridades de la ciudad, sobre todo la Municipalidad de Cuenca, están empeñadas en conseguir que el Centro Histórico de la ciudad ingrese a la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, posiblemente a finales de 1999. Con este propósito, otra de las entidades que se suma a este esfuerzo es el Ministerio de Turismo. Con la declaratoria, espacios como el Museo Remigio Crespo, que es parte del Barranco del Tomebamba o un poco más hacia el centro el Museo de las Conceptas, el Museo Municipal de Arte Moderno o el Centro Comercial Casa de la Mujer con 70 artesanos, podrían recibir más apoyo para seguir funcionando. En este sentido, la iniciativa del Ministerio de Turismo va encaminada a rescatar y cuidar el Barranco del Tomebamba, con la participación del municipio, las universidades, los colegios y los mercados. 

La idea original fue de Nuevo Rumbo Cultural, cuando lo dirigía Margarita Vega de Córdova. Al desaparecer esta institución, la iniciativa quedó en el olvido. Al reactivarla, el Ministerio quiere fortalecer el compromiso de la comunidad, para cuidar un atractivo turístico tan importante como es El Barranco. El objetivo es apoyar la declaratoria de Cuenca como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. Si la ciudad obtiene la declaratoria, se potenciará su imagen turística y atraerá una porción de los 14 mil millones de dólares, que la primera actividad económica del mundo genera anualmente, solo en América Latina, según cifras de 1998.  

La agenda de actividades por El Barranco contempla charlas, mingas de limpieza, colocación de señalética, pintada de murales y siembra de árboles. El MT hace una invitación a instituciones y personas, que estén dispuestas a apoyar esta propuesta, para que se hagan presentes.

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las sociedades precoloniales no eran estáticas, tenían una gran movilidad: María Guevara

IFEA, impulsa la cooperación científica con el área andina

Juan Rodríguez Derrossi: recuerdos sobre la sagrada tumba de mi padre, a dos meses de su partida.