Desafíos urbanos en América Latina: CELCADEL y el seminario de Cuenca

Por Hernán Rodríguez Girón

Publicado en Diario El Mercurio, el 18 de agosto de 1989, página 10 A, local

CUENCA, Ecuador (18/08/1989).- El Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo Local (CELCADEL) es una organización dedicada a la capacitación, investigación y asesoría en temas de desarrollo local y gestión municipal en América Latina y durante los días 16, 17 y 18 de agosto de 1989 realizó el seminario “Vivienda, tierra urbana y servicios básicos para América Latina y el Caribe” en Cuenca, con el apoyo de la Municipalidad, que lidera Jorge Piedra Ledesma.

Mario Rosales es del director de Investigación y Capacitación de CELCADEL se refirió a la importancia del seminario, indicando que hasta el 2000 una gran cantidad de ciudades intermedias y grandes en AL van sufrir considerables aumentos de población, “muchas de ellas van a duplicar su población. Si consideramos el hecho de que las ciudades latinoamericanas ya tienen grandes problemas en sus demandas insatisfechas de vivienda, servicios básicos, empleo, sobre todo para los grupos pobres, eso significa en una década, más o menos, esos problemas se van a exacerbar y desbordar las capacidades de los gobiernos locales y nacionales. Este evento quiere esbozar políticas públicas, sobre la base de las experiencias vividas en América Latina, para poder afrontar de la mejor manera posible este problema que se avecina”.

CELCADEL fue creada en el año de 1983 como entidad adscrita a la Unión Internacional de Municipios y Poderes Locales (UIMPL), la organización mundial de municipalidades con sede en la Haya, Países Bajos. A nivel nacional, CELCADEL cuenta con una oficina en la Asociación de Municipalidades del Ecuador. Tiene como misión ayudar a todos los municipios de Latinoamérica. Pero la tarea desborda con creces la actividad del Centro, puesto que existen 15.000 municipios en el continente y para poder enfrentar de alguna manera el reto, son organizados en redes o para trabajar como organismos en red a nivel nacional y local, con un equipo de organizaciones municipales.

Los objetivos y el enfoque de CELCADEL son el fortalecimiento de gobiernos locales, mediante la capacitación a funcionarios municipales en temas de gestión pública, administración financiera y planificación estratégica; el desarrollo local para promover proyectos de desarrollo sostenible enfocados en la participación ciudadana y el fortalecimiento económico local; el apoyo a la investigación y publicaciones, generando estudios y guías prácticas sobre descentralización, gestión pública y políticas locales y la red de colaboración, que crea espacios de intercambio de experiencias y conocimientos entre municipios y entidades locales. CELCADEL opera principalmente en América Latina y cuenta con alianzas con otras organizaciones regionales e internacionales.

Desde su creación el Centro ha organizado 20 seminarios, cursos y talleres, en los que han participado 1.300 personas, consiguiendo éxitos importantes, fortaleciendo municipios por toda América Latina. El seminario de Cuenca es el primero que se organiza abordando el tema de la vivienda, con el reto de esbozar política pública y posibles mecanismos para ejecutarla. El anterior seminario fue en Caracas, Venezuela en 1986 centrado en servicios básicos para grupos humanos vulnerables.

Un caso de análisis es la experiencia de Villa Salvador, en Lima Perú, provocando la atención de los asistentes y mostrada como símbolo internacional de gestión municipal, puesto que la delincuencia es menor que en otros sitios de la capital peruana y existen juntas de vecinos que se protegen mutuamente. La Villa tiene 120 grupos residenciales y once mil dirigentes.

El lugar en el que se desarrolla el seminario es la sala de conferencias de Hotel El Dorado; mientras los integrantes de la mesa redonda contestaban preguntas de los participantes, al mismo tiempo se escuchaba el tintineo que las cucharas revolviendo café.

Martha Cardoso de Piedra, esposa del alcalde Jorge Piedra, presidió la mesa “Servicios básicos”, el miércoles 16 de agosto. Este espacio de diálogo concitó mucho interés, tanto que los asistentes solicitaban ser registrados, aunque ya no había cupos porque el salón estaba repleto. Otros inscritos llegaron tarde a la mesa redonda sobre “Vivienda, tierra urbana y servicios básicos”, el jueves 17. El moderador fue Jorge Molina, gerente de ETAPA.

Para Sergio Galvis, jefe de personal de la Municipalidad de Cuenca, su institución a realizado un excelente trabajo con la realización de este seminario. Mario Rosales agregó por su parte que “¡sí ustedes tuvieran cientos de sacerdotes Martínez”, al referirse a la diferencia entre los prelados que sostienen “sean pobrecitos, que ya ganarán el cielo” y los que ordenan “señores ustedes no deben ser pobres, pero para no serlo trabajen”, en referencia al padre Marco Martínez, párroco de Turi, impulsador del Proyecto de agua potable Nero y creador de la “Organización Campesina de Turi”. Pero, frente a la referencia alguien comentó “este guatemalteco no tiene pasaje”, haciendo alusión a las palabras de Mario Rosales.

Los ponentes debían almorzar en el comedor municipal “Santa Ana”, pero como la unida se demoraba en partir, los pasajeros comenzaron a impacientarse, emitiendo los siguientes comentarios: “yo me voy a comprar un sanduche, ¡el chofer se fue a comer!, ¡de dónde se pita!, ¡mejor vámonos caminando, acasito nomás es!”, rasgos de la idiosincrasia cuencana.

La ponencia más interesante del segundo día del seminario, el jueves 17 de agosto, fue presentada por la licenciada Martha Cardoso de Piedra, directora de Acción Social Municipal, con el título “La experiencia de los comedores municipales”, una síntesis del trabajo desarrollado en el campo de la asistencia social por la entidad que dirige, con el principal objetivo de romper la distancia que existe entre la Municipalidad y la gente que necesita ayuda. Según la ponente, los proyectos de AS están principalmente dirigidos a atender a mujeres, niños y a la comunidad en general. Todos los aspectos del Plan Operativo de la institución fueron de conocimiento público, con toda amplitud, incluyendo antecedentes, metodología, logros y perspectivas. Entre las acciones cumplidas está la red de comedores municipales, siendo uno de ellos el “Santa Ana” donde almorzaron los delegados, los que después de un animado ágape hicieron los mejores comentarios sobre el lugar, la atención médica odontológica integral, el programa “Educarse es un derecho”, las guarderías infantiles, la Casa de la Mujer, el programa “El Pueblo educa al Pueblo” y el proyecto “Mejoramiento del Nivel de Vida de los Sectores Marginados”.

Para el día de hoy, viernes 18 de agosto de 1989, está prevista la proyección del diaporama “El Centro de IULA-CELCADEL en Quito” a las 080:00, las plenarias para evaluar resultados, debatirlos y redactar un documento final, a partir de las 08:30. Una comisión será delegada para elaborar las conclusiones finales del seminario. A las 11:00 está prevista la visita de estudio al Centro Histórico de Cuenca y las 16:00 la Sesión Plenaria para conocer, discutir y aprobar las conclusiones. Sobre los posibles alcances que puede tener todo lo compartido y conversado durante los últimos tres días, algunos de los asistentes comparten el criterio que siempre el intercambio de experiencias es positivo hacia la solución de los problemas y enriquece a los que han asistido en la búsqueda de soluciones prácticas a graves situaciones que se viven en sus ciudades de origen. El documento final con las conclusiones y los resultados de las reuniones durante el seminario será difundido entre los participantes.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las sociedades precoloniales no eran estáticas, tenían una gran movilidad: María Guevara

IFEA, impulsa la cooperación científica con el área andina

Juan Rodríguez Derrossi: recuerdos sobre la sagrada tumba de mi padre, a dos meses de su partida.